LIBRO DE EVELYN RAMOS

Julio Cuevas, Acento, 12 junio 2024

Aunque necesita seguir siendo reforzada por la aplicación de políticas educativas de Estado, para incentivar y desarrollar su proceso de creación y de investigación, la Literatura infantil en nuestro país, ya es una realidad tangible.

De ahí que, una institución de cierta valía cultural y administrativa, como la Biblioteca Nacional "Pedro Henríquez Ureña ", adscrita al Ministerio de Cultura actualmente, dirigida por el comunicador, poeta y narrador, Rafael Peralta Romero, haya logrado mantener cada año, el Premio Biblioteca Nacional literatura infantil, el cual fue aprobado por el poder ejecutivo, mediante el decreto #-177-22, de fecha 27 de abril del 2022, gaceta #11064, como una muestra de reconocer los aportes realizados por escritores nacionales, en el área de nuestra literatura para niños, niñas y jóvenes.

Entrando ya a nuestro tema de hoy, he leído este libro titulado "1,2,3, lindas poesías para tí", editora Búho, Santo Domingo, República Dominicana, 2024. Con una cantidad de 40 páginas, de la narradora y poeta, Evelyn Ramos. Con diseño e ilustraciones de Frank Figueroa Malvar. Corregido por Elena Ramos. Con la colaboración de Venus Arthemys Ramos Ureña.

El libro, dedicado a los niños y niñas de la Estancia Infantil de la UASD, al Instituto Nacional de Atención a la Primera Infancia y al Ministerio de Educación de la República Dominicana, está escrito para ser leído y disfrutado para todo público, pero de manera muy especial, está escrito para ser visto, y ser leído a niños y niñas de ocho (8) a diez (10) años de edad, aproximadamente.

31 poemas para niños y niñas, integran el corpus gráfico-formal del libro, el cual tiene una medida de 22 centímetros ancho y 28 1/2, centímetros de largo, con portada dura, a full-color.

Este no es el primer libro de Evelyn Ramos, ya que, dentro de la literatura infantil, ha escrito también la obra titulada "El país de los dulces" (cuentos, 2023).

Aquí la vista y los oídos de esos niños y de esas niñas, han de estar preparados y motivados a ver y a escuchar, para ensanchar el sentimiento y el gozo desde lo onírico y lo lúdico. Desde un jugar deleitando y un gozar imaginando.

En algunos casos, como sucede en la poesía titulada "Gallo Pinto", pág. 12, la distribución de los versos en las estrofas, debió estar organizada con más precisión, para alcanzar mayor cadencia rítmica, al ser leídos y/o pronunciados sus versos.

En la página 9 del referido libro nos encontramos con el primer poema, titulado "Niño", el cual es bastante extenso, con 26 versos, hasta de 13 palabras, lo cual, también contribuye al uso de versos muy extensos, para un público determinado, integrados por niños y niñas de 8 a 10 años de edad.

Pero, como todo en la vida, aquí no todo es negativo, según mi perspectiva y mi lectura, ya que la temática en general que se acuña en esta obra, se resalta aquí el revivir lo nuestro en lo geográfico, en la flora y en la fauna, y se pone de relieve nuestra música, nuestras costumbres, nuestros valores familiares y nuestros valores patrióticos.

Usted, amigo lector, lee el poema titulado "La cigua palmera", y de seguro que le pasará como a mí que me puso a revivir aquellos viejos y nuevos recuerdos de mis viajes al conuco de mi padre, donde veía y escuchaba esas ciguas posadas en la punta de alguna mata de palma, cantando aquellas melodías que, todavía, me ponen a soñar. Veamos el poema:

"Cigua palmera, eres tú el ave más bella

de toda la geografía,

ninguna tiene tu ritmo

ni la gracia de tu vuelo.

Ni cotorras, ni palomas

Ninguna otra ave tiene la dicha que tienes tú.

De que en tus alas se pinte

todo lo bello del mar

y del cielo que cabe en mi tierra,

vestida de montes y prados brillantes".

(Ver pág.10, obra citada).

En este poema para niños y niñas, sale a relucir la posibilidad de poner a los niños y a las niñas a dramatizar esa poesía, y que sea, el maestro, el padre o la madre de los niños o de las niñas, los primeros en actuar, dramatizando y/o viviendo el poema. Así el deleite se convierte en una gustosa enseñanza para la vida, generadora del potencial creativo e imaginativo de los niños y de las niñas.

Lo mismo ha de ocurrir con el poema titulado "Mariposita", el cual conlleva a un juego infantil, asumiendo la mariposa como parte del ambiente lúdico que de envolver la vida y el convivir cotidiano de los niños y de las niñas, en su trayectoria hacia el vivir. Veamos:

"Mariposita"

"Coloradita Mariposita, tan adornada

tan coquetita.

¡Con cuanta gracia te vas de prisa para

la fiesta de aquel jardín!,

¡Cuantos manjares en el festín!,

muy comparona probaste todo,

comiste tanto, mariposita,

todos rieron al verte así.

La compostura se te perdió.

No te limpiaste bien la boquita,

¡Ay que vergüenza!, mariposita".

(Ver pág. 15, obra citada).

Leemos el poema, y de repente nos llega la imagen de niños y niñas vestidos de mariposa y otros representando el jardín, hasta convertirla el contexto, en la gran fiesta del patio escolar de cualquier espacio de la casa o de la vecindad.

Es un libro para hacer del ambiente con niños y niñas una fiesta abierta a la imaginación, al teatro, a los títeres o al recital vivido por la familia, sin importar la hora de ese gozar.

Que amerita de revisiones formales y rítmicas, sí, es cierto, pero nuestros ojos no pueden dejar de percibir el valor estético de esta obra, en un momento en que la educación dominicana, amerita de un nuevo ciudadano lector, creador, soñador e imaginativo. Así podemos avanzando. No todo es ni debe ser rechazable. Además, quién soy yo para actuar como un "juez sancionador".

Esa no es mi misión, por eso, y, para eso, es que soy un transcrítico literario, para orientar senderos que nos permitan seguir avanzando, hacia nuevas metas en la creación artístico-literaria, en la ensayística y en la investigación.

Retornado al libro, nuestra tierra y sus valores patrióticos, son también valores que están presentes en esta obra, la cual, puede servir como válido referente en la casa, en el patio y en las escuelas, para inculcar en nuestros niños y niñas, su amor por nuestro país. Veamos:

"Poesía a mi bandera"

Con alegría todos los días,

aquí en la estancia veo flotar

los colores rojo, azul y blanco

de mi bella banderita.

Parece una gran chichigua

bailando un rico merengue

cuando ondea así en el cielo,

la hermosa bandera dominicana".

(Ver pág. 26. Obra citada)

Estamos ante un libro para niños y niñas que no sólo es para poner a gozar, sino que también, nosotros, los adultos, encontramos aquí un espacio de recreación y de crecimiento de valores espirituales, morales, éticos y estéticos.

Aquí se procura ensanchar el sentimiento y gusto estético de la nuñez. Esta es una obra que está hecha para teatralizar, dramatizar y vivir la vida, desde nuestra niñez, a partir del ritmo poético de la lengua, convertida en poesía.

https://acento.com.do/amp/cultura/123-lindas-poesias-para-ti-otro-libro-para-ninos-de-evelyn-ramos-9352034.html

unnamed(106)